Bienvenidos radiólogos todos y demás ralea

Blog oficioso de la subseccion cabeza y cuello, de la seccion neurorradiologia, del servicio de radiologia del hospital macareno, de Sevilla, claro.

Translate

viernes, 21 de diciembre de 2012

A pesar de todo ¡Feliz Navidad!


En estos tiempos de crisis, lo que se puede advertir en lo sobrio de la decoración navideña hospitalaria, lo importante se encuentra rebuscando en los rincones, como este mensaje escrito por uno de los niños ingresados en nuestro hospital, puesto en el arbolito de la entrada.


Estenosis bilateral del conducto auditivo externo







                 La atresia del conducto auditivo externo es una patología congénita aunque también puede ser adquirida.
                 Existen varios grados de atresia desde la completa hasta grados variables de estenosis, la cual puede ser ósea o membranosa.
                Puede estar asociada a malformaciones del oído medio, siendo la más frecuente la fusión del martillo y del yunque.
                Bilateral en un 30% (hemos tenido suerte con éste caso, nos ha tocado).
                Existen innumerables, bueno muchas, enfermedades sistémicas asociadas a patología del CAE, con nombres imposibles de memorizar, algunos conocidos como Turner, Pateau, Edward… y otros menos conocidos como Duane, Mobius (nada que ver con el famoso y magnífico creador de comics recientemente fallecido)…
                El caso que nos ocupa se trata de una malformación menor del CAE, con estenosis de la porción ósea, en la que se ve estrecho el canal óseo pero bien formado, sin otra patología añadida en el oído medio o interno.


lunes, 17 de diciembre de 2012

Nuevo número de Neurographics

En esta ocasión los artículos son raritos, pero a alguien le servirán.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Número monográfico de radiología de cabeza y cuello

En esta ocasión, nuestro estimado colega FFU nos deja un monográfico de la revista Seminars in Roentgenology, dedicado a nuestra afición favorita. Por cierto, resulta curioso, que todavía existan revistas que lleven el nombre del descubridor de los Rayos X en su título.


Y muchas gracias a todos aquellos que han votado a este, vuestro blog, ya que un año más, no han comprendido que no hay mejor bitácora que ésta. El año que viene...¡volveremos a intentarlo!

domingo, 11 de noviembre de 2012

Angina de Ludwig

















Gracias a la colaboración de nuestra colega IPP, presentamos un caso de angina de Ludwig.

Es una infección del suelo de la boca causada por flora oral, generalmente motivado por una infección molar. Tiene su origen etimológico en la era preantibiótica, donde la infección se extendía a mediastino y debutaba con un dolor torácico.

Se trata de una celulitis, no un absceso, que afecta al suelo de la boca, tanto al espacio sublingual como al submandibular, frecuentemente bilateral, como en este espectacular caso, que provoca un flemón serosanguinolento o gangrena, pero no pus (cualquier de las anteriores ya es para echarse a temblar). Afecta a fascias, tejido conectivo y músculo y se extiende por contigüidad, pero no a través del sistema linfático.

El interés de las pruebas de imagen es el confirmar la integridad de la vía aérea, certificar la existencia de organismos formadores de gas como parte de la infección y ver si existe algún absceso drenable.

Observese en este caso la espectacular afectación por organismos formadores de gas que disecan el suelo de la boca. Aunque no es habitual, se aprecia la implicación en la infección de las glándulas submaxilares.

lunes, 22 de octubre de 2012

Displasia Fibrosa












DISPLASIA FIBROSA

                          Gracias a la inestimable colaboración de FFU contamos con este espectacular caso.

                La displasia fibrosa es un proceso benigno que se manifiesta por un defecto en la diferenciación y maduración osteoblástica, con un progresivo reemplazamiento del hueso normal por un hueso inmaduro. Puede afectar a cualquier hueso y en general se clasifica en monostótica y poliostótica (obvio explicar el porqué).
                Se da predominantemente en niños y adultos jóvenes (antes de los 30 años) sin predilección por el sexo.
                Normalmente se presenta sin dolor, como un hallazgo incidental, con expansión y remodelamiento óseo, dando síntomas cuando produce compresión o desplazamiento de estructuras adyacentes, especialmente en la displasia craneofacial por compresión de elementos nerviosos.
                La localización que nos ocupa supone entre un 10% y un 25% en la forma monostótica y un 50% en la poliostótica. Suele afectar de mayor a menor frecuencia a los siguientes huesos: esfenoides, frontal, maxilar, etmoidal, occipital y temporal.
                Los hallazgos en la TC suelen ser los de una lesión que expande el hueso manteniendo intacta la cortical, con una pérdida de la normal diferenciación entre la cortical y la medular. Se observa un reemplazamiento del hueso por un material de apariencia en vidrio deslustrado siendo común la existencia de algunas lucencias y esclerosis. Resulta difícil a veces, distinguir el margen entre la lesión y el hueso normal mientras que en otras se aprecia claramente el límite. Si la lesión afecta al maxilar es infrecuente que se produzca la resorción de las raíces dentarias.
                En RM se observa en el T1 una señal intermedia heterogénea. En el T2 señal baja, heterogénea, con algunas regiones de mayor intensidad. El realce con gadolinio es igualmente heterogéneo.
                Y para los que tienen estómago aquí podemos ver un video de una intervención de displasia fibrosa.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Nuevo número de Neurographics



El tiempo pasa y he aquí otro nuevo número, calentito, de nuestra revista favorita…no, no es el interviú, sino Neurographics. Interesante la revisión sobre los ganglios basales y un magnífico algoritmo sobre la patología del ápex petroso. Y evidentemente un imprescindible artículo de algo que a nosotros ya nos coge de vuelta, por supuesto: curso aberrante del tracto corticoespinal en el tronco del cerebro mediante tensor de difusión/tractografía. Y eso es todo. ¡A leer!

domingo, 16 de septiembre de 2012

Carcinoma mucoepidermoide de glándula salivar menor del paladar duro










Sí, mucho tiempo sin actualizar el blog. No sólo por las vacaciones, sino porque en esta era de recortes, habían conseguido que también nos recortaran la ilusión. Son insaciables y no pararán hasta conseguir que uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, sea privatizado en su totalidad. Nosotros debemos impedirlo. Así que he reconsiderado mi actitud y aquí me encuentro de nuevo con un nuevo caso de nuestra maravillosa, espectacular y siempre asombrosa, subespecialidad radiológica de cabeza y cuello. Esperemos que no nos la corten, la cabeza me refiero.

Se trata de una lesión que afecta al paladar duro, con una clara captación del contraste y lo suficientemente agresiva para destruir el hueso circundante.
En efecto, todo el mundo ya habrá adivinado que se trata de un carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivares.
Pero ¿cómo? ¿también hay glándulas en el paladar duro? Sí. Son glándulas salivares menores.
El carcinoma mucoepidermoide es la neoplasia maligna más frecuente de las glándulas salivares. El 70% se localizan en las glándulas mayores, principalmente en parótida, y el resto en las glándulas menores, con un 44%  localizadas en el paladar duro.
Es un tumor que afecta a un amplio rango de edad, entre la segunda y la octava década de la vida, con predominio en mujeres. Nuestro caso es el de una paciente de 77 años (no nos íbamos a salir de los cánones).
Parece ser que existe una relación etiológica con la radiación de baja dosis usada para tratar el acné, por ejemplo. No se ha demostrado dicho antecedente en nuestro caso.


jueves, 7 de junio de 2012

Neurographics. Nuevo número.

Nuevo número de nuestra revista favorita. En esta ocasión hay un artículo muy interesante acerca de un tema que siempre nos ha tenido desvelados y que gracias a este artículo podremos ya solucionar en nuestra práctica diaria. Se trata de una revisión del coristoma neuromuscular intradural de la columna cervical, tema que siempre ha intrigado en todos los servicios de radiología. Pero no duden más, pasen y vean Neurographics

jueves, 31 de mayo de 2012

Litiasis de la glándula submaxilar











Cortesía del doctor FFU. Por si uno fuera poco, este paciente tiene dos cálculos que provocan una dilatación del conducto de Wharton y una inflamación de la glándula correspondiente que se aprecia de mayor tamaño que la contralateral. Poco más hay que decir.

viernes, 11 de mayo de 2012

Hipoacusia

Sencillo documento fácil de entender hasta para los neófitos y protoradiólogos donde se exponen de manera sucinta, algunos puntos claves de la hipoacusia. Para más detalles consultar el Som, o esperar pacientemente a que este humilde servidor de la ciencia tenga tiempo, entre tanta acreditación y observatorio de calidad, para publicar más documentos. Se trata de una comunicación presentada en uno de nuestros congresos que gozó de una gran expectación aunque no se llevó ningún premio. Pincha en el enlace que pone "hipoacusia"

HIPOACUSIA  

Especialmente dedicado a nuestras dos residentes que ya han dejado de serlo (CMD y RLV) porque nunca tuvieron hipoacusia cuando sonaba el busca por la noche lo que para los adjuntos suponía un gran alivio y un motivo de alegría. Para que todo les vaya bien ahí fuera, en el mundo real.

jueves, 29 de marzo de 2012

Mucocele postraumático










Desde el lecho postquirúrgico del dolor y a pesar de la violenta (y necesaria) separación de la fascia transversalis del peritoneo, la recuperación está siendo un éxito. La prueba es que, a pesar de todo y dado que un radiólogo nunca deja de serlo en cualquier circunstancia, cual soldado de la medicina, he aquí que mando un nuevo caso ilustrativo de nuestra subsubespecialidad.

Se trata, como ya el título antecede, de un mucocele postraumático, aparecido al cabo de varios años tras el traumatismo.

Los mucoceles son las lesiones expansivas más frecuentes de los senos paranasales. Se desarrollan por obstrucción del ostium sinusal. La pared de la lesión está formada por la mucosa sinusal y la cavidad del seno se expande, dando lugar a la remodelación de las paredes óseas.
En orden de mayor a menor frecuencia se encuentran en senos frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal.

La sintomatología suele ser por la propia compresión: proptosis, abombamiento en la frente, imposibilidad de respirar por la nariz, etc. No existe dolor, por lo que si aparece hay que sospechar una complicación infecciosa denominándose entonces mucopiocele.
La expansión de la cavidad es un proceso dinámico, con necrosis por presión  que causa erosión lenta de la pared ósea interna del seno, mientras que el periostio externo responde con neoformación ósea, con lo que el resultado es la remodelación de la zona.

Entre las causas más frecuentes están la enfermedad inflamatoria, enfermedad sinonasal alérgica, traumatismo (nuestro caso) y cirugía previa.

En las imágenes se aprecia un mucocele frontal izquierdo que deforma de manera brutal toda la zona, erosionando el hueso de manera dramática, como se aprecia claramente en la reconstrucción 3D. Se introduce levemente en la región orbitaria causando una leve proptosis (motivo de consulta) y produce un discreto efecto compresivo sobre el parénquima cerebral.

Ante una ocupación sinusal únicamente el apreciar la remodelación puede hacernos pensar en un mucocele; si no existe, no es posible afirmarlo desde el punto de vista radiológico.

sábado, 17 de marzo de 2012

Nuevo número de Neurographics

Pues eso, calentito el número 1 del volumen 2.
En esta ocasión nos amenizan, entre otros, con un artículo en el que desentrañan el diagnóstico diferencial de las lesiones intramedulares. Para el que no se lo sepa todavía, que alguno habrá.


domingo, 11 de marzo de 2012

Cáncer de paratiroides





Gracias a la inestimable colaboración de ISR presentamos este caso de ecografía. Sí, la ecografía también es útil en nuestra amada subespecialidad. No todo es TC y RM en la vida.

Se trata de una lesión sólida, vascularizada, como se demuestra con el Power Doppler, fuertemente hipoecogénica y situada en situación posterior a la glándula tiroides; es decir, extratiroidea.

Es la localización anatómicamente más frecuente de las glándulas paratiroides, aunque no siempre están ahí. Pueden estar situadas en mediastino anterior (su localización ectópica más frecuente), dentro del tiroides, en el surco traqueoesofágico o en la entrada torácica.

Para los forofos de la embriología, las glándulas paratiroides derivan de la tercera y cuarta bolsas faríngeas.

En esta ocasión se trata de un carcinoma paratiroideo que representan tan sólo un 1% de los casos de hiperparatiroidismo, por lo que si se aprecia una lesión en paratiroides y decimos que es un adenoma acertaremos casi siempre, pero no en esta ocasión.

El diagnóstico diferencial sería con el adenoma. En la teoría los carcinomas suelen ser más grandes que los adenomas en el momento del diagnóstico (más de 2 cm). Nuestro caso, aunque no aparece en las imágenes, medía 21 mm. Presentan también un contorno lobulado y una arquitectura interna heterogénea. En la práctica suelen ser indistinguibles ecográficamente de los adenomas, sobre todo si éstos son grandes. Por tanto es necesario pasar por el quirófano y que sea el buen hacer del patólogo el que confirme lo que el radiólogo sospecha.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Pilomatricoma








El pilomatricoma, antes referido como pilomatrixoma o también epitelioma calcificante de Malherbe, (acepción ésta en desuso por la connotación negativa de la palabra “epitelioma” y por lo difícil de pronunciar el apellido), es una lesión benigna, no frecuente, que deriva de las células del pelo.

La mayoría se producen en la región de cabeza y cuello, aunque el que se presenta por poco se sale de la norma, ya que se aprecia en la encrucijada entre nuestra amada región y la de los que se dedican al tórax. Se da en grupos de jóvenes, primera y segunda décadas, así que algunos ya no vamos a poder tener este tipo de lesiones, existiendo, como en tantas otras cosas, un predominio femenino.

Se manifiesta como un nódulo solitario y duro, de crecimiento lento. Es peculiar el hecho de que casi nunca se sospecha como diagnóstico inicial, aunque todos lo que soportan este blog lo tendrán en cuenta la próxima vez que se presente un caso parecido. Pasa por varias etapas, desde el punto de vista histológico, desde una lesión quística a una lesión con matriz calcificada e incluso osificación sin componente epitelial visible.

En nuestro espécimen, se observa, si uno se fija bien, en la matriz calcificada existente lo que hacía que se palpara como una lesión francamente dura.

No he puesto flechas porque supongo que se verá clara la lesión redondita en la encrucijada esternoclavicular ¿no?