Bienvenidos radiólogos todos y demás ralea

Blog oficioso de la subseccion cabeza y cuello, de la seccion neurorradiologia, del servicio de radiologia del hospital macareno, de Sevilla, claro.

Translate

domingo, 11 de noviembre de 2012

Angina de Ludwig

















Gracias a la colaboración de nuestra colega IPP, presentamos un caso de angina de Ludwig.

Es una infección del suelo de la boca causada por flora oral, generalmente motivado por una infección molar. Tiene su origen etimológico en la era preantibiótica, donde la infección se extendía a mediastino y debutaba con un dolor torácico.

Se trata de una celulitis, no un absceso, que afecta al suelo de la boca, tanto al espacio sublingual como al submandibular, frecuentemente bilateral, como en este espectacular caso, que provoca un flemón serosanguinolento o gangrena, pero no pus (cualquier de las anteriores ya es para echarse a temblar). Afecta a fascias, tejido conectivo y músculo y se extiende por contigüidad, pero no a través del sistema linfático.

El interés de las pruebas de imagen es el confirmar la integridad de la vía aérea, certificar la existencia de organismos formadores de gas como parte de la infección y ver si existe algún absceso drenable.

Observese en este caso la espectacular afectación por organismos formadores de gas que disecan el suelo de la boca. Aunque no es habitual, se aprecia la implicación en la infección de las glándulas submaxilares.

lunes, 22 de octubre de 2012

Displasia Fibrosa












DISPLASIA FIBROSA

                          Gracias a la inestimable colaboración de FFU contamos con este espectacular caso.

                La displasia fibrosa es un proceso benigno que se manifiesta por un defecto en la diferenciación y maduración osteoblástica, con un progresivo reemplazamiento del hueso normal por un hueso inmaduro. Puede afectar a cualquier hueso y en general se clasifica en monostótica y poliostótica (obvio explicar el porqué).
                Se da predominantemente en niños y adultos jóvenes (antes de los 30 años) sin predilección por el sexo.
                Normalmente se presenta sin dolor, como un hallazgo incidental, con expansión y remodelamiento óseo, dando síntomas cuando produce compresión o desplazamiento de estructuras adyacentes, especialmente en la displasia craneofacial por compresión de elementos nerviosos.
                La localización que nos ocupa supone entre un 10% y un 25% en la forma monostótica y un 50% en la poliostótica. Suele afectar de mayor a menor frecuencia a los siguientes huesos: esfenoides, frontal, maxilar, etmoidal, occipital y temporal.
                Los hallazgos en la TC suelen ser los de una lesión que expande el hueso manteniendo intacta la cortical, con una pérdida de la normal diferenciación entre la cortical y la medular. Se observa un reemplazamiento del hueso por un material de apariencia en vidrio deslustrado siendo común la existencia de algunas lucencias y esclerosis. Resulta difícil a veces, distinguir el margen entre la lesión y el hueso normal mientras que en otras se aprecia claramente el límite. Si la lesión afecta al maxilar es infrecuente que se produzca la resorción de las raíces dentarias.
                En RM se observa en el T1 una señal intermedia heterogénea. En el T2 señal baja, heterogénea, con algunas regiones de mayor intensidad. El realce con gadolinio es igualmente heterogéneo.
                Y para los que tienen estómago aquí podemos ver un video de una intervención de displasia fibrosa.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Nuevo número de Neurographics



El tiempo pasa y he aquí otro nuevo número, calentito, de nuestra revista favorita…no, no es el interviú, sino Neurographics. Interesante la revisión sobre los ganglios basales y un magnífico algoritmo sobre la patología del ápex petroso. Y evidentemente un imprescindible artículo de algo que a nosotros ya nos coge de vuelta, por supuesto: curso aberrante del tracto corticoespinal en el tronco del cerebro mediante tensor de difusión/tractografía. Y eso es todo. ¡A leer!

domingo, 16 de septiembre de 2012

Carcinoma mucoepidermoide de glándula salivar menor del paladar duro










Sí, mucho tiempo sin actualizar el blog. No sólo por las vacaciones, sino porque en esta era de recortes, habían conseguido que también nos recortaran la ilusión. Son insaciables y no pararán hasta conseguir que uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, sea privatizado en su totalidad. Nosotros debemos impedirlo. Así que he reconsiderado mi actitud y aquí me encuentro de nuevo con un nuevo caso de nuestra maravillosa, espectacular y siempre asombrosa, subespecialidad radiológica de cabeza y cuello. Esperemos que no nos la corten, la cabeza me refiero.

Se trata de una lesión que afecta al paladar duro, con una clara captación del contraste y lo suficientemente agresiva para destruir el hueso circundante.
En efecto, todo el mundo ya habrá adivinado que se trata de un carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivares.
Pero ¿cómo? ¿también hay glándulas en el paladar duro? Sí. Son glándulas salivares menores.
El carcinoma mucoepidermoide es la neoplasia maligna más frecuente de las glándulas salivares. El 70% se localizan en las glándulas mayores, principalmente en parótida, y el resto en las glándulas menores, con un 44%  localizadas en el paladar duro.
Es un tumor que afecta a un amplio rango de edad, entre la segunda y la octava década de la vida, con predominio en mujeres. Nuestro caso es el de una paciente de 77 años (no nos íbamos a salir de los cánones).
Parece ser que existe una relación etiológica con la radiación de baja dosis usada para tratar el acné, por ejemplo. No se ha demostrado dicho antecedente en nuestro caso.


jueves, 7 de junio de 2012

Neurographics. Nuevo número.

Nuevo número de nuestra revista favorita. En esta ocasión hay un artículo muy interesante acerca de un tema que siempre nos ha tenido desvelados y que gracias a este artículo podremos ya solucionar en nuestra práctica diaria. Se trata de una revisión del coristoma neuromuscular intradural de la columna cervical, tema que siempre ha intrigado en todos los servicios de radiología. Pero no duden más, pasen y vean Neurographics

jueves, 31 de mayo de 2012

Litiasis de la glándula submaxilar











Cortesía del doctor FFU. Por si uno fuera poco, este paciente tiene dos cálculos que provocan una dilatación del conducto de Wharton y una inflamación de la glándula correspondiente que se aprecia de mayor tamaño que la contralateral. Poco más hay que decir.

viernes, 11 de mayo de 2012

Hipoacusia

Sencillo documento fácil de entender hasta para los neófitos y protoradiólogos donde se exponen de manera sucinta, algunos puntos claves de la hipoacusia. Para más detalles consultar el Som, o esperar pacientemente a que este humilde servidor de la ciencia tenga tiempo, entre tanta acreditación y observatorio de calidad, para publicar más documentos. Se trata de una comunicación presentada en uno de nuestros congresos que gozó de una gran expectación aunque no se llevó ningún premio. Pincha en el enlace que pone "hipoacusia"

HIPOACUSIA  

Especialmente dedicado a nuestras dos residentes que ya han dejado de serlo (CMD y RLV) porque nunca tuvieron hipoacusia cuando sonaba el busca por la noche lo que para los adjuntos suponía un gran alivio y un motivo de alegría. Para que todo les vaya bien ahí fuera, en el mundo real.